Imperio Romano
Hebilla de cinturón Militar / Legionarios
(Siglo I a II DC)
31,8 MM - 4,76 Gramos
ET:1652
Las hebillas de cinturones militares y legionarios romanas fueron elementos esenciales del equipamiento de los soldados, tanto por su función práctica como por su valor simbólico y decorativo. Más que simples piezas utilitarias, las hebillas reflejaban la identidad, el rango y la pertenencia del soldado a una unidad militar específica, y su evolución a lo largo de los siglos ofrece una valiosa información sobre los cambios en el ejército romano.
Fabricadas principalmente en bronce, hierro o latón, las hebillas formaban parte del cingulum militare, el cinturón militar reglamentario que sujetaba la túnica y del que colgaban la espada (gladius o spatha) y el pugio. Este cinturón no solo tenía una función práctica, sino también ceremonial y de estatus: era un símbolo del honor militar y de la condición de soldado romano. La pérdida del cinturón, o de su hebilla, podía interpretarse incluso como una deshonra.
Los diseños de las hebillas variaban según el período. En la época imperial temprana (siglos I–II d.C.), predominaban las formas simples y robustas, con marcos ovalados o rectangulares y lengüetas decoradas. A partir del siglo III, durante la crisis del Imperio, las hebillas comenzaron a mostrar motivos más complejos, con influencias bárbaras y orientales: terminaciones en forma de animales, cabezas humanas o motivos geométricos. En el Bajo Imperio (siglos IV–V d.C.), muchas hebillas adquirieron función ornamental, ricamente grabadas o doradas, indicando el rango o prestigio del portador.
Algunas hebillas militares llevaban además inscripciones o monogramas, posiblemente vinculados a la unidad o al taller de fabricación (fábricae). En tumbas de soldados y oficiales, estas piezas se han encontrado junto a espadas, fíbulas y broches, confirmando su importancia simbólica dentro del equipo personal del legionario.
$72.500,00
Imperio Romano
Hebilla de cinturón Militar / Legionarios
(Siglo I a II DC)
31,8 MM - 4,76 Gramos
ET:1652
Las hebillas de cinturones militares y legionarios romanas fueron elementos esenciales del equipamiento de los soldados, tanto por su función práctica como por su valor simbólico y decorativo. Más que simples piezas utilitarias, las hebillas reflejaban la identidad, el rango y la pertenencia del soldado a una unidad militar específica, y su evolución a lo largo de los siglos ofrece una valiosa información sobre los cambios en el ejército romano.
Fabricadas principalmente en bronce, hierro o latón, las hebillas formaban parte del cingulum militare, el cinturón militar reglamentario que sujetaba la túnica y del que colgaban la espada (gladius o spatha) y el pugio. Este cinturón no solo tenía una función práctica, sino también ceremonial y de estatus: era un símbolo del honor militar y de la condición de soldado romano. La pérdida del cinturón, o de su hebilla, podía interpretarse incluso como una deshonra.
Los diseños de las hebillas variaban según el período. En la época imperial temprana (siglos I–II d.C.), predominaban las formas simples y robustas, con marcos ovalados o rectangulares y lengüetas decoradas. A partir del siglo III, durante la crisis del Imperio, las hebillas comenzaron a mostrar motivos más complejos, con influencias bárbaras y orientales: terminaciones en forma de animales, cabezas humanas o motivos geométricos. En el Bajo Imperio (siglos IV–V d.C.), muchas hebillas adquirieron función ornamental, ricamente grabadas o doradas, indicando el rango o prestigio del portador.
Algunas hebillas militares llevaban además inscripciones o monogramas, posiblemente vinculados a la unidad o al taller de fabricación (fábricae). En tumbas de soldados y oficiales, estas piezas se han encontrado junto a espadas, fíbulas y broches, confirmando su importancia simbólica dentro del equipo personal del legionario.
Mi carrito