Calígula
(37-38 DC)
AE As
Ceca de Roma
Anv: C CAESAR AVG GERMANICVS PON M TR POT
Rev: VESTA
RIC: 38
27,6 MM - 10 Gramos
ET: 1520
SEIS EVIDENCIAS INCONTRASTABLES DE LA
DAMNATIO MEMORIAE EN LA MONEDA DE CALÍGULA
Según los académicos y estudiosos de la numismática romana imperial, como así también los historiadores de esa magnifica civilización, son contestes en afirmar que la aplicación de la denominada DAMNATIO MEMORIAE en las monedas romanas lo era por el método de la fundición o -principalmente- por el método de la DESFIGURACIÓN de la imagen que -en el anverso- se poseía del emperador ajusticiado.
Para ello se utilizaban herramientas como punzones o gubias para rayar, recortar, percudir o borrar la imagen del emperador y/o la leyenda del elemento monetal.
En la moneda de Calígula, se observa claramente seis tópicos de una erosión del metal, que no ha sido producto del roce, frotación u otro elemento adjudicado a la mera acción de su uso o tiempo.
En dicha moneda se observa claramente la trepanación, de exprofeso, de partes significativas del rostro del emperador. Deterioro que incide en una desfiguración cuasi total. A saber:
1) Nariz y ojos, donde el hueco evidenciado es casi circular y profundo.
2) Sector del cuello, por debajo del maxilar inferior, en una trepanación horizontal, en serie, al estilo de pequeños sacabocados. Puede interpretarse esta secuencia como la simbólica expresión de "degüello" del emperador.
3) Sector anterior del cuello, con una impronta (al estilo sacabocado) muy destacada.
4) Sector inferior del cuello, hacia el horizonte derecho, con otra impronta (al estilo sacabocado) también muy destacada.
5) Sector de la cabeza (sin rasgos del sector occipital), donde parece habérsele extirpado la oreja.
6) Por encima de la parte posterior de la cabeza, hay un tajo o surco muy característicos de un primigenio rayado, con surco pronunciado, típico de estas desfiguraciones.
Las características expuestas en la moneda en cuestión, contrastan -diametralmente- con el reverso de la misma, cuya conservación es excelente.
Ello no es más que otro elemento indicativo (y hasta diría muy significativo) de que los deterioros evidenciados en el anverso de la moneda analizada, fueron intencionales. En otras palabras: tuvieron como propósito el borrar, deformar, alterar o modificar las características fisonómicas del emperador Calígula.
Este ejemplar de moneda no sólo posee una gran valía por el emperador en sí (uno de los gobernantes romanos más controvertidos y perversos), sino que también realza su valoración por constituir un testimonio palpable de una imposición decretada por el Senado (cuerpo colegiado que poseía la autoridad para decretar -a la muerte de un emperador déspota y odiado por el pueblo- la llamada Damnatio Memoriae o Abolitio nominis), cuya finalidad era la de abolir o borrar - condenando al olvido- su nombre e imagen de todo estamento social, cultural e histórico de Roma.
Por Piero De Vicari
$580.800,00
Calígula
(37-38 DC)
AE As
Ceca de Roma
Anv: C CAESAR AVG GERMANICVS PON M TR POT
Rev: VESTA
RIC: 38
27,6 MM - 10 Gramos
ET: 1520
SEIS EVIDENCIAS INCONTRASTABLES DE LA
DAMNATIO MEMORIAE EN LA MONEDA DE CALÍGULA
Según los académicos y estudiosos de la numismática romana imperial, como así también los historiadores de esa magnifica civilización, son contestes en afirmar que la aplicación de la denominada DAMNATIO MEMORIAE en las monedas romanas lo era por el método de la fundición o -principalmente- por el método de la DESFIGURACIÓN de la imagen que -en el anverso- se poseía del emperador ajusticiado.
Para ello se utilizaban herramientas como punzones o gubias para rayar, recortar, percudir o borrar la imagen del emperador y/o la leyenda del elemento monetal.
En la moneda de Calígula, se observa claramente seis tópicos de una erosión del metal, que no ha sido producto del roce, frotación u otro elemento adjudicado a la mera acción de su uso o tiempo.
En dicha moneda se observa claramente la trepanación, de exprofeso, de partes significativas del rostro del emperador. Deterioro que incide en una desfiguración cuasi total. A saber:
1) Nariz y ojos, donde el hueco evidenciado es casi circular y profundo.
2) Sector del cuello, por debajo del maxilar inferior, en una trepanación horizontal, en serie, al estilo de pequeños sacabocados. Puede interpretarse esta secuencia como la simbólica expresión de "degüello" del emperador.
3) Sector anterior del cuello, con una impronta (al estilo sacabocado) muy destacada.
4) Sector inferior del cuello, hacia el horizonte derecho, con otra impronta (al estilo sacabocado) también muy destacada.
5) Sector de la cabeza (sin rasgos del sector occipital), donde parece habérsele extirpado la oreja.
6) Por encima de la parte posterior de la cabeza, hay un tajo o surco muy característicos de un primigenio rayado, con surco pronunciado, típico de estas desfiguraciones.
Las características expuestas en la moneda en cuestión, contrastan -diametralmente- con el reverso de la misma, cuya conservación es excelente.
Ello no es más que otro elemento indicativo (y hasta diría muy significativo) de que los deterioros evidenciados en el anverso de la moneda analizada, fueron intencionales. En otras palabras: tuvieron como propósito el borrar, deformar, alterar o modificar las características fisonómicas del emperador Calígula.
Este ejemplar de moneda no sólo posee una gran valía por el emperador en sí (uno de los gobernantes romanos más controvertidos y perversos), sino que también realza su valoración por constituir un testimonio palpable de una imposición decretada por el Senado (cuerpo colegiado que poseía la autoridad para decretar -a la muerte de un emperador déspota y odiado por el pueblo- la llamada Damnatio Memoriae o Abolitio nominis), cuya finalidad era la de abolir o borrar - condenando al olvido- su nombre e imagen de todo estamento social, cultural e histórico de Roma.
Por Piero De Vicari
Mi carrito